Argentina y La Teoría de la Involución

DarwinCharles Darwin en su célebre teoría de la evolución, definía a ésta como el cambio y desarrollo de las estructuras biológicas tendientes al mejoramiento de las especies. La teoría es mucho más larga, pero esta síntesis sirve para definir una idea y contraponerla a la realidad Argentina.
Argentina en sus inicios como nación, luego de las guerras intestinas que la desangraron durante gran parte del siglo XIX, evolucionó en forma meteórica, increíble para propios y extraños. Incluso el famoso físico Albert Einstein cuando asistió a la Argentina con motivo del centenario de nuestra patria, dijo casi incrédulo: “Lo que más me sorprende es como un país tan desorganizado pueda ser tan exitoso”.
En los primeros años del siglo XX, Argentina era considerada junto a Canadá y Australia como los países de mayor crecimiento y futuro del planeta. Inclusive en esos años nuestro país se encontraba por encima de estos dos países. Hoy sabemos cual es la situación de potencia de Australia y Canadá, y sabemos cual es nuestra triste situación.
Hasta mediados de la década del cuarenta, Argentina ostentaba un puesto envidiable en la estadística mundial, por encima de casi todas las potencias actuales, muchas de ellas devastadas por la segunda guerra mundial.
En esa época la Argentina tenía el Banco Central lleno de oro, un nivel de crecimiento irrepetible, ayudada especialmente porque se necesitaba de nuestros productos en todo el mundo, pero había un tema preocupante pendiente: no teníamos justicia social.
Desgraciadamente para el país, los gobernantes de turno, hicieron una lectura equivocada (por ser benévolos con ellos) de cómo impartir justicia social, y se fueron totalmente al otro bando y pasamos de ser un país próspero y en crecimiento pero sin justicia social, a ser un país empobrecido pero con supuesta justicia social, digo supuesta, porque en realidad condenó a sus habitantes a la pobreza eterna.
Y es ahí, en ese instante, que comenzamos la involución. En todos los países del mundo los derechos sociales se fueron dando paulatinamente en forma ordenada, hasta podríamos decir escalonada; en nuestro país, con el extremismo que nos caracteriza, se hizo mal, todo junto, y desarticulando la economía, sin previsiones, generando, como todo lo que se hace al extremo, todo lo contrario a que si se hubiera hecho con un plan de desarrollo, y de creación de fuentes de trabajo genuinas.
Argentina generó puestos de trabajo ficticios en la administración pública. Durante el primer gobierno de Irigoyen, en la casa de gobierno la cantidad de empleados era catorce, en la actualidad son cerca de diez mil, nadie hace nada. Generó una burocracia sindical totalmente perniciosa para el desarrollo nacional, una CGT que terminó siendo más un brazo político que un lugar de defensa del trabajador.
En nuestro país se da la paradoja de que nunca un nuevo presidente continúa las obras de su antecesor, es un ida y vuelta constante, en que si uno hizo negro el que viene después hace blanco, y tenemos miles de ejemplos. En la segunda presidencia de Perón se empezó a construir el Hospital de niños que iba a ser modelo en Sudamérica. Con el derrocamiento del peronismo, los militares dejaron la construcción, todos los argentinos los sufríamos cuando pasábamos por el albergue Warnes.
Después de casi veinte años que se juzgó a los militares, se han dado mil vueltas con ese tema: el punto final de uno, los indultos de otros y ahora se anula todo y volvemos a empezar. Desde mi punto de vista todos deberían estar presos, militares y guerrilleros sin distinción, pero lo que se está haciendo ahora no es serio, es más de lo mismo. No podemos estar veinte años discutiendo lo mismo y que cada gobierno haga lo opuesto al anterior.
Un país que quiere evolucionar precisa de políticas de estado, que sean votadas y respetadas por todos sin distinción de banderas políticas, políticas en materia económica, de relación con los países del exterior llámese MERCOSUR, ALCA, Comunidad Europea, políticas educacionales, de desarrollo, etc.
El tema del ALCA es un tema que expresa claramente por que estamos como estamos, nadie sabe realmente ni se preocupóen saber que es el ALCA pero está EE.UU. en el medio y entonces nos oponemos. ¿Cuándo vamos a aprender que se puede negociar con todo el mundo, sin tener que tener relaciones carnales con ellos? Este tipo de actitudes tendríamos que haberlas aprendido con nuestra historia. Cuando Argentina tenía estrechos lazos comerciales con los países del Commonwealth tuvo uno de sus últimos picos de increíble crecimiento económico, pero los críticos de la época no soportaban el hecho de estar aliado a Inglaterra. Argentina rompió sus lazos, pero países como Australia, Canadá o Nueva Zelanda no, demás esta decir como están unos y como los otros.
En la última etapa que podemos llamar de desarrollo de nuestro país, la presidencia de Frondizi, éste llamó a licitación internacional para la explotación petrolera; los acuerdos alcanzados con los inversores eran bastante coherentes. Frondizi fue derrocado, y el siguiente presidente democrático fue Illia. Una de las primeras medidas tomadas fue anular todos esos contratos. Y así Argentina siguió involucionando.
Hoy en día el comunismo está muerto y enterrado por sus propios errores, por no haber sido una opción y terminó siendo peor que lo que supuestamente combatía, generando terribles dictadores que se perpetuaban en el poder y que no generaban una vida digna para sus ciudadanos. Hace ya catorce años que cayó el muro de Berlín. Uno de los pocos países que es gobernado por un dictador comunista es Cuba. Nuestro gobernante democrático se siente seducido por este dictador que lleva 44 años en el poder. Yo pregunto ¿qué se quiere ganar con esta amistad, qué mensaje se quiere dar al mundo civilizado?
Mientras en el mundo se tiende a un capitalismo moderado, nosotros seguimos dando vueltas en círculo, discutiendo sobre militares, subversivos, desaparecidos, seduciendo a un dictador, apoyando medidas de otros seudo dictadores como el presidente de Venezuela, discutiendo sobre que políticas económicas seguir, nombrado jueces de la corte a amigos, siguiendo con planes no-trabajar, agrandando la burocracia estatal., en sí, haciendo lo mismo que se hizo en los últimos cincuenta años.
¿Hasta cuándo seguiremos dando vueltas? ¿Cuándo nos pondremos el país al hombro y dejaremos de involucionar? Ø

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Deportes

Fitness

Salud

Fauna

error

sopa

Leyendas

Grandes músicos

Personajes

  • Carlitos Inmigrante: Gardel en Estados Unidos

    gEs un dato que muchos ignoran, y otros por orgullo prefieren no difundir... El cantante de tango Carlos Gardel, hoy un símbolo de la Argentina, fue en realidad un tipo que se fue del país. Y existen pruebas de que, si no hubiese intervenido la muerte... no pensaba volver a su “Buenos Aires querido”.

    ¿Por qué se fue Gardel de la Argentina? Su ambición era hacer una carrera en el cine sonoro, y la industria cinematográfica argentina era muy precaria por esos años. Además, Gardel se daba cuenta de las ventajas en la distribución de filmar para un estudio como la Paramount, o grabar para la Victor. El estado insatisfactorio de sus finanzas en Argentina puede haber sido otro factor.       
    El dato histórico es que Gardel se fue de la Argentina en 1933. Primero viajó a Francia, donde la Paramount lo contrató para filmar cuatro películas. Viendo resultados promisorios, la Paramount le ofreció un contrato millonario para que se traslade a Nueva York, y Gardel terminó viviendo y trabajando en los Estados Unidos.

    Muchos angloamericanos, que no entendían lo que cantaba, se habían convertido en fans. Entre ellos Bing Crosby, que llegó a decir que "Gardel posee esa cuarta dimensión en el canto, que es la de hacer sentir a los oyentes". 

    Desde un principio, Gardel tuvo éxito en Estados Unidos. En poco tiempo pudo filmar cuatro películas, y ya tenía contrato para dos más. Tenía un programa radial exitoso por NBC, con muchos oyentes hispanos de la zona de Nueva York. Existía la propuesta de pagarle 6000 dólares semanales más el 50% de la recaudación, una fortuna por esos tiempos, para actuar regularmente en el Cine-Teatro San José, del Spanish Harlem.
    En Nueva York, Gardel era un hombre feliz. Su ex-socio Razzano, por esos momentos ya distanciado, admite en su biografía que en Nueva York Gardel tuvo “sus mejores horas de alegría”. Estaba trabajando mucho, pero ganando una fortuna. Vivía cómodamente cerca del Central Park, donde hacía largas caminatas para mantener el estado físico. Estaba lejos de casa, pero entre los amigos que lo acompañaron al exterior y la gente que conoció en Nueva York, entre ellos el joven Astor Piazzolla, estaba satisfecho. Ya tenía un restaurante favorito: el restaurante italiano Santa Lucía.  
    Es interesante notar que en Nueva York, Gardel grabó casi todas sus canciones más famosas. "Cuesta Abajo", "Volver", "Mi Buenos Aires Querido" "El Día que me Quieras", "Por una cabeza" etc. Una notable excepción sería "Tomo y Obligo", grabada en Francia. ¿Por qué? Un posible motivo es que, al existir filmaciones de Gardel cantando todos estos temas, funcionaron como videoclips y fueron pasados hasta el cansancio por la televisión a través de los años. Otro posible motivo es que los temas grabados en Nueva York tienen la excelente orquesta del arreglador Terig Tucci detrás, dando mejor impresión que las “guitarreadas” de las grabaciones argentinas.

    Su trunco destino
    ¿Cuáles eran los planes si no hubiese intervenido la gira fatídica? Trasladarse a Los Angeles, para seguir filmando. La Paramount tenía planeado introducirlo al mainstream americano como una especie de latin lover, un sucesor de Rudolph Valentino, y para eso quería que Gardel aprendiera inglés.

    A nivel musical, "El día que me quieras" nos da una idea de adónde querían llegar... un cantante orientado hacia el mercado latino.

    Ahora la pregunta del millón. ¿Pensaba volver a la Argentina? Aquí no hay que confundirse con la nostalgia de los personajes argentinísimos interpretados por Gardel en sus películas... o las letras de algunos tangos. Existe la versión de que Gardel aceptó hacer la gira fatídica del 1935 porque quería ahorrar dinero para armar una productora de cine propia en Buenos Aires. La versión nace de algunos comentarios de Gardel en sus cartas. Por otro lado, los contratos firmados colocan a Gardel firmemente en los Estados Unidos, posiblemente en Los Angeles, durante los años siguientes.
    Trágicamente, nunca vamos a saber qué hubiese pasado.  
    Ahora... ¿y si Gardel triunfaba en Hollywood? Si nos guiamos por dos argentinos que tuvieron éxito en Hollywood... Fernando Lamas y Alejando Rey... se casaron con mujeres estadounidenses, tuvieron hijos, y nunca volvieron a la Argentina... ni con la frente marchita. ¤

    Fuentes:
    Las imágenes son de un still del film “El tango en Broadway” (1934 Paramount Pictures)
    Libros
    “Archivo Carlos Gardel”, Rawson-Echaniz
    “Gardel en Nueva York”, Terig Tucci
    “Gardel, La Biografía”, Julián y Osvaldo Barsky 

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

Libros

Hojea La Revista

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin