San Martín por todo el mundo

San Martin

Un repaso por los monumentos a nuestro gran prócer en distintos países del planeta

Encontrarse con un monumento a San Martín en la República Argentina es algo tan común que pocos argentinos le prestan mayor atención al hecho.

Pero en el exterior, la cosa es muy distinta. Ante la ausencia de otros símbolos nacionales, los monumentos a San Martín sirven como lugar de reunión en las Fiestas Patrias, y su mera existencia en ciudades importantes del mundo es un motivo de orgullo nacional.

El primer monumento en el exterior se inauguró en Santiago de Chile en 1862, un hecho aislado que vamos a comentar próximamente. Recién en 1901 aparece el segundo caso en el Perú. El monumento en Boulogne Sur Mer, Francia (1909), fue el primero del exterior financiado por el gobierno argentino, que a partir de ese momento empieza a regalar bustos y estatuas a muchas otras ciudades del mundo. En la actualidad, Estados Unidos tiene siete monumentos a San Martín, la mayor cantidad en un país que no sea la Argentina. Esta es la poco conocida historia de los monumentos del Libertador José de San Martín en el exterior.

Los primeros monumentos en el exterior
El primer monumento a San Martín en el exterior no fue iniciativa de un gobierno o ente estatal, sino de un individuo: el escritor y político chileno Benjamín Vicuña Mackenna, quien era un gran admirador de San Martín. Su abuelo había sido parte del ejército que cruzó los Andes. Vicuña Mackenna estuvo detrás de la formación de una comisión de chilenos, argentinos y peruanos que compartían el objetivo de honrar al Libertador con un monumento. Se organizó una colecta que logró juntar los 22.000 pesos chilenos que se necesitaba para realizar el proyecto. Durante 1857, en París, se firmó un contrato con el escultor francés Louis Joseph Daumas, experto en estatuas ecuestres. El molde fue terminado en 1859, fundido en 1860, y la estatua dividida en tres partes llegó a Chile en 1861. Recién pudo ser inaugurada el 5 de abril de 1863. Esta larga demora le permitió a la Ciudad de Buenos Aires hacerle una oferta similar al mismo escultor francés y lograr que una estatua muy parecida a la que estaba en Chile fuese inaugurada en Buenos Aires unos meses antes, quitándole a los chilenos el orgullo de ser los primeros. En 1901, se inaugura un monumento a San Martín en Callao, Perú. Va a ser el primero de tres monumentos que se le dedican al Libertador en un período que va hasta 1921. Se encuentran en Callao, Barranco, y Lima. Con los tres, la iniciativa es peruana, y son creaciones originales. Lima cuenta con uno de los más bellos que hay en el mundo, creación del escultor español Mariano Benlliure.
Siguiendo con el Perú, en 1954 la ciudad de Pisco recibe un regalo del gobierno argentino: una copia de la estatua de Daumas, que ahí se encuentra en su típico pedestal. Sabemos que otros monumentos a San Martín fueron apareciendo en sitios y lugares que tienen que ver con la estadía de San Martín en el Perú. Por ejemplo, hay un busto en la Biblioteca Nacional del Perú, creada por el prócer.
Corre 1909 y a medida que se acerca el centenario de la Independencia argentina, aparece la propuesta en Argentina de, como parte de los festejos, donar un monumento a San Martín a la ciudad de Boulogne Sur Mer, en Francia, lugar donde el Libertador pasó sus últimos años.
Para ello se arma una comisión franco-argentina, que se pone a trabajar de inmediato. El monumento a San Martín es una estatua ecuestre, pero distinta a la de Daumas. Su creador, en este caso, es el escultor francés Henri Allouard. Los argentinos mandan 150 granaderos, cada uno con su caballo, en el buque Pampa, para participar de la inauguración. El monumento corrió peligro durante la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la ciudad fue un escenario del conflicto. Por suerte, sobrevivió intacto. Hoy, dos ciudades argentinas, Rosario y La Plata, dan la nota al tener monumentos que son copia exacta de la obra de Allouard, y no de la de Daumas.

En Estados Unidos
Argentina entra en la historia por ser la primera nación extranjera en regalarle una estatua a la ciudad de Washington. Es una copia de la estatua ecuestre de Daumas que se encuentra en Buenos Aires. Los norteamericanos la aceptan, y por una ley del 7 de junio de 1924, autorizan su colocación en tierras públicas. Se empieza la fabricación de un gigantesco pedestal, y finalmente la estatua es inaugurada en 1925 en el Judiciary Square de Washington. La importante ceremonia tuvo la presencia del por entonces presidente Calvin Coolidge. Más adelante, en los años 70, la expansión del subterráneo obliga su traslado a Virginia Ave., donde es colocada en un pedestal mucho más modesto.
La segunda exportación argentina de la estatua de Daumas es también a Estados Unidos. El recipiente: la ciudad de Nueva York. El año es 1951, y junto con estatuas de Bolívar y Martí, es colocada donde la Avenida de las Américas se encuentra con el Central Park. Debe ser este el monumento a San Martín en el exterior más conocido, ya que por esas veredas siempre transitan una cantidad muy importante de turistas.
Estados Unidos completa su inventario de siete monumentos a San Martín con bustos en la sede de la OEA en Washington, Miami, Houston, y dos en Los Angeles.

Otros países
La lista de monumentos a nuestro gran prócer que se encuentran en distintos países del mundo es bastante larga. Réplicas de la estatua de Daumas se encuentran en Bogotá, París, Madrid, Cádiz, La Paz, Río de Janeiro, Ciudad de México, Bruselas, Santo Domingo, y Asunción. La última fue entregada en 1988.
Por otro lado, hay muy bonitas estatuas de San Martín sin caballo en ciudades como Londres y Berlín, y bustos del prócer en algunas otras ciudades, como Viena y Ottawa. Es interesante notar que, si bien otras figuras importantes de la historia son mundialmente más conocidas que San Martín, empezando por Simón Bolívar, no tuvieron a un estado nacional apoyando la colocación de estatuas por el mundo con la misma consistencia y fuerza que el estado argentino. Los resultados están a la vista. ¤

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Deportes

Fitness

Salud

Fauna

error

sopa

Leyendas

Grandes músicos

Personajes

  • Carlitos Inmigrante: Gardel en Estados Unidos

    gEs un dato que muchos ignoran, y otros por orgullo prefieren no difundir... El cantante de tango Carlos Gardel, hoy un símbolo de la Argentina, fue en realidad un tipo que se fue del país. Y existen pruebas de que, si no hubiese intervenido la muerte... no pensaba volver a su “Buenos Aires querido”.

    ¿Por qué se fue Gardel de la Argentina? Su ambición era hacer una carrera en el cine sonoro, y la industria cinematográfica argentina era muy precaria por esos años. Además, Gardel se daba cuenta de las ventajas en la distribución de filmar para un estudio como la Paramount, o grabar para la Victor. El estado insatisfactorio de sus finanzas en Argentina puede haber sido otro factor.       
    El dato histórico es que Gardel se fue de la Argentina en 1933. Primero viajó a Francia, donde la Paramount lo contrató para filmar cuatro películas. Viendo resultados promisorios, la Paramount le ofreció un contrato millonario para que se traslade a Nueva York, y Gardel terminó viviendo y trabajando en los Estados Unidos.

    Muchos angloamericanos, que no entendían lo que cantaba, se habían convertido en fans. Entre ellos Bing Crosby, que llegó a decir que "Gardel posee esa cuarta dimensión en el canto, que es la de hacer sentir a los oyentes". 

    Desde un principio, Gardel tuvo éxito en Estados Unidos. En poco tiempo pudo filmar cuatro películas, y ya tenía contrato para dos más. Tenía un programa radial exitoso por NBC, con muchos oyentes hispanos de la zona de Nueva York. Existía la propuesta de pagarle 6000 dólares semanales más el 50% de la recaudación, una fortuna por esos tiempos, para actuar regularmente en el Cine-Teatro San José, del Spanish Harlem.
    En Nueva York, Gardel era un hombre feliz. Su ex-socio Razzano, por esos momentos ya distanciado, admite en su biografía que en Nueva York Gardel tuvo “sus mejores horas de alegría”. Estaba trabajando mucho, pero ganando una fortuna. Vivía cómodamente cerca del Central Park, donde hacía largas caminatas para mantener el estado físico. Estaba lejos de casa, pero entre los amigos que lo acompañaron al exterior y la gente que conoció en Nueva York, entre ellos el joven Astor Piazzolla, estaba satisfecho. Ya tenía un restaurante favorito: el restaurante italiano Santa Lucía.  
    Es interesante notar que en Nueva York, Gardel grabó casi todas sus canciones más famosas. "Cuesta Abajo", "Volver", "Mi Buenos Aires Querido" "El Día que me Quieras", "Por una cabeza" etc. Una notable excepción sería "Tomo y Obligo", grabada en Francia. ¿Por qué? Un posible motivo es que, al existir filmaciones de Gardel cantando todos estos temas, funcionaron como videoclips y fueron pasados hasta el cansancio por la televisión a través de los años. Otro posible motivo es que los temas grabados en Nueva York tienen la excelente orquesta del arreglador Terig Tucci detrás, dando mejor impresión que las “guitarreadas” de las grabaciones argentinas.

    Su trunco destino
    ¿Cuáles eran los planes si no hubiese intervenido la gira fatídica? Trasladarse a Los Angeles, para seguir filmando. La Paramount tenía planeado introducirlo al mainstream americano como una especie de latin lover, un sucesor de Rudolph Valentino, y para eso quería que Gardel aprendiera inglés.

    A nivel musical, "El día que me quieras" nos da una idea de adónde querían llegar... un cantante orientado hacia el mercado latino.

    Ahora la pregunta del millón. ¿Pensaba volver a la Argentina? Aquí no hay que confundirse con la nostalgia de los personajes argentinísimos interpretados por Gardel en sus películas... o las letras de algunos tangos. Existe la versión de que Gardel aceptó hacer la gira fatídica del 1935 porque quería ahorrar dinero para armar una productora de cine propia en Buenos Aires. La versión nace de algunos comentarios de Gardel en sus cartas. Por otro lado, los contratos firmados colocan a Gardel firmemente en los Estados Unidos, posiblemente en Los Angeles, durante los años siguientes.
    Trágicamente, nunca vamos a saber qué hubiese pasado.  
    Ahora... ¿y si Gardel triunfaba en Hollywood? Si nos guiamos por dos argentinos que tuvieron éxito en Hollywood... Fernando Lamas y Alejando Rey... se casaron con mujeres estadounidenses, tuvieron hijos, y nunca volvieron a la Argentina... ni con la frente marchita. ¤

    Fuentes:
    Las imágenes son de un still del film “El tango en Broadway” (1934 Paramount Pictures)
    Libros
    “Archivo Carlos Gardel”, Rawson-Echaniz
    “Gardel en Nueva York”, Terig Tucci
    “Gardel, La Biografía”, Julián y Osvaldo Barsky 

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

Libros

Hojea La Revista

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin