La deuda argentina ¿qué está pasando con las finanzas del país?

La deuda argentina ¿qué está pasando con las finanzas del país?

El tema de la deuda que tiene el estado argentino, que hoy no puede definirse como “externa” ya que consiste de una mezcla de títulos en dólares y pesos, y cuyos tenedores son extranjeros pero también muchos argentinos, ha vuelto una vez más a convertirse en un tema central de la política argentina. Con tal de no inflamar pasiones, tanto el gobierno de Alberto Fernández como la prensa argentina hablan del tema sin ofrecer la información completa, con el resultado de que no se entiende lo que está pasando.  Este artículo tiene como objetivo aclarar el panorama.

En primer lugar, hay que saber que vivimos en una época en que hay mucho más dinero en los bancos y otras instituciones financieras del mundo de lo que se puede prestar de manera prudente a los inversores privados, gobiernos, y otros demandantes de crédito. Es decir, si se siguen los recaudos normales para asegurar la devolución de los préstamos, mucho dinero quedaría sin prestar. Este contexto explica por qué se le prestó tanto al gobierno de Mauricio Macri, a un gobierno argentino que a pesar de las prometedoras palabras de ese momento venía de un default que había durado varios años, y que se había resuelto de manera insatisfactoria para los acreedores. Porque, recordemos, la quita que se acordó en el 2005 fue muy grande, y solo fue aceptada por una mayoría de acreedores para poder obtener algo por sus títulos luego de años de total incumplimiento.
El gobierno de Macri necesitaba dinero para cumplir con las aumentadas obligaciones que heredó de un gobierno intervencionista, y un sector del mercado financiero arriesgó mucho al prestarle a un gobierno que había ganado las elecciones por poco, y no tenía el poder político para hacer las reformas que podían haber mejorado su situación financiera.

El nuevo viejo modelo argentino
El plan del presidente Alberto Fernández siempre fue conseguir alguna quita en sus obligaciones. Llegó al poder al frente de una alianza que tiene al gobierno de Néstor Kirchner y su manejo de la deuda en el 2005 como modelo. Pero la situación hoy es muy distinta a la de entonces. Existe la sensación entre los acreedores privados de que si el gobierno argentino consigue una quita, va a solicitar una nueva cada vez que se mete en problemas financieros. Además, el actual gobierno no genera mucha simpatía ni interés inversor. En primer lugar, no se entiende por qué casi todos los países del mundo cumplen con sus obligaciones y el gobierno argentino amenaza con no hacerlo. Tampoco ayuda que Fernández está rodeado de economistas como Martín Guzmán, que no recomiendan una importante disminución en el rol del Estado en la economía argentina como parte de la solución. Cuando hablan de “la falta de un plan” los acreedores se refieren a un plan en esa dirección. Hay consenso de que para mejorar la situación financiera es necesario que la economía argentina vuelva a crecer, pero fuera de la Argentina son muy pocos los que le tienen confianza a un gobierno que por razones políticas evita un ajuste en el Estado y no está dispuesto a anunciar serias reformas impositivas y laborales. En ese sentido, la crisis con la deuda actual es parecida a la vivida durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

El costo se paga sea como sea

Cuando esta nota se escribe a mediados de febrero, la poca colaboración de los tenedores de bonos ha quedado en evidencia. Es un golpe duro para el gobierno, pero si algo ha aprendido de las anteriores reestructuraciones de deuda, es que si un default interrumpe la relación con los acreedores, el costo se termina pagando de diversas maneras, principalmente con una tasa de interés mucho más alta que la que pagan otros países, y mucha dificultad para atraer inversores privados a las distintas áreas de la economía argentina que necesitan capital.
Es por eso que el gobierno se resiste a seguir el camino del 2001, y sigue tratando de negociar con el Fondo Monetario Internacional y los acreedores privados. Algo se sabe. Esta tensa situación no puede durar mucho tiempo más. Los distintos actores económicos argentinos están pidiendo a gritos un desenlace en el tema de la deuda antes de animarse a tomar el tipo de decisiones que pueden favorecer a la economía argentina. Mientras tanto, el país sigue estancado. ¤

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

  • El ciervo de los pantanos

    Fauna argentina: El ciervo de los pantanos

    En su libro El tempe argentino, el escritor Marcos Sastre escribe “No deja de visitar la morada de su fatal enemigo, durante las horas seguras de la noche, como si quisiera dejarnos estampados en sus huellas el reproche de rehusarle habitar, bajo nuestro amparo, los asilos pacíficos de estos jardines de la naturaleza”.

  • Flamenco andino

    Fauna argentina: Flamenco andino

    Se trata de una especie de flamencos característico de Sudamérica que vive en el norte de Chile, en Bolivia, Perú y en la Laguna Mar Chiquita de Argentina.

error

sopa

Leyendas

  • La Cruz de los Milagros

    La Cruz de  los Milagros

    En la ciudad de Corrientes se encuentra una iglesia llamada la Iglesia del Milagro y debe su nombre a una famosa cruz que se alzó durante la época colonial, y que todos conocen como La Cruz de los Milagros.

  • Domingo siete

    Dibujo: Angelo Calamera

    Érase una vez dos compadres, uno rico llamado Cosme y otro pobre llamado Beto; el pobre era tan pobre que a veces tenía que recurrir a la ayuda de su compadre; pero éste era bastante avaro y siempre le ponía miles de peros para no aflojarle ni un centavo.

Hojea La Revista

Grandes músicos

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

  • Odol Pregunta

    Odol Pregunta

    “Minuto Odol en el aire”, decía el conductor pronunciando con precisión cada palabra, tras lo cual se escuchaba el ruido del segundero de un supuesto reloj invisible.

  • Los Chicles Bazooka

    Los Chicles Bazooka

    Joe Bazooka y las gomas de mascar de forma rectangular de color rosado aparecieron en los Estados Unidos en 1947.

  • El Rastrojero

    Perdidos en el Tiempo: El Rastrojero

    Desarrollado por Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado a partir del año 1952, el rastrojero fue un verdadero vehículo nacional.

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin