Autobiografías en tiempos de coronavirus

Autobiografías en tiempos de coronavirus

La gente intenta dejar su legado en forma escrita

“Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro” escribió el poeta cubano José Martí.
Durante la pandemia de Covid-19 que en estos momentos asola el mundo, todos nos vimos obligados a reflexionar sobre nuestras vidas, porque la posibilidad de morir a causa de esta enfermedad es muy real y posible. Las cifras que lo avalan son contundentes: el coronavirus ya infectó a más de 25 millones de personas y mató a casi un millón en todo el mundo. Y en muchos países las cifras aumentan sin descanso.

No hay muchos lugares en el planeta donde esconderse para estar a salvo. Como se trata de una pandemia inédita, la incertidumbre es absoluta y nadie sabe qué le va a suceder en el futuro inmediato en lo personal, en lo familiar, en lo laboral, en lo social…
El escenario más optimista, hasta el momento, vaticina una “nueva normalidad” donde las personas de todo el mundo se verán obligadas a usar máscaras de plástico o barbijos y mantener distanciamiento social para no contagiarse o contagiar a otros. Hasta que no exista una vacuna efectiva y se pueda vacunar a toda la población mundial, esta parece ser nuestra nueva forma de vivir.
Somos protagonistas involuntarios de un hecho histórico en el que la realidad, una vez más, supera a la ficción.
Desde hace 20 años soy ghostwriter, escritor fantasma profesional. Es decir que escribo contenidos por encargo para terceros: libros, documentales, ficciones, podcasts, discursos, etc. En los últimos años, la mayoría de mis clientes me solicitaban contenidos basados en hechos reales. Libros, guiones y obras teatrales encabezaban las preferencias.
Pero este año la tendencia cambió abruptamente. Ahora me llaman desde todos lados para pedir que les escriba autobiografías. De hecho, lo único que me piden es autobiografías. En los últimos meses recibí solicitudes de México, Paraguay, Colombia, Argentina, Alemania y Estados Unidos, y varios colegas (ghostwriters) me comentaron que a ellos también les sucede lo mismo. Sus clientes ahora les piden autobiografías. Solo autobiografías.

Una necesidad de trascender
Para entender este nuevo fenómeno consulté a varias psicólogas con mucha experiencia académica y profesional a fin de que me explicaran si existe una relación directa entre el Covid-19 y el impulso de muchas personas a dejar testimonios escritos de sus vidas en libros impresos, específicamente en autobiografías.
Al respecto, la licenciada en psicología Nora Alicia Pugliese respondió: “Creo que tiene que ver con la necesidad de transcendencia. Cuando la posibilidad de la muerte es algo lejano (por ejemplo, por la edad) o algo que les pasa a otros, y de pronto, empieza a soplar cerca, entre todas las emociones que se mueven y las profundidades en dónde nos metemos, la pregunta es: ¿cuál va a ser mi huella en este mundo? ¿Quién sabrá de mí? ¿Qué sabrán de mí? Mejor, por si acaso, lo cuento yo. Tal vez, de esta manera logré contribuir a mi propia trascendencia”.
Una visión similar la aportó la licenciada Sabrina Tilve Rojas: “Desde mi punto de vista, como analista y madre que cría sola, puedo aportar lo siguiente: quizás haya una necesidad, ante la incertidumbre y el miedo circundante, de revisarnos, rehistorizarnos y reencontrarnos en discursos que nos conecten con nuestros afectos, nuestros deseos y necesidades”.
La licenciada Verónica Lucena, desde Barcelona, España, respondió: “Pensar que el hombre no es inmortal nos angustia. Una pandemia como esta puede aflorar esa sensación de angustia que puede generarse ante la representación de la posibilidad de una muerte cercana. Generalmente, las personas no pensamos en el final de la vida, tratamos de evitarlo. Una manera terapéutica de disminuir esa carga emocional es poder ligar el afecto con significantes, y a muchas personas les alivia escribir sobre su experiencia vital, es una forma de rememorar su tránsito y no quedar en el olvido”.

“A muchas personas les alivia escribir sobre su experiencia vital, es una forma de rememorar su tránsito y no quedar en el olvido”

Las respuestas son muy esclarecedoras: “Quizás haya una necesidad, ante la incertidumbre y el miedo circundante, de revisarnos, rehistorizarnos”, “Escribir sobre sobre su experiencia vital… y no quedar en el olvido”, “¿Cuál va a ser mí huella en este mundo? ¿Quién sabrá de mí? ¿Qué sabrán de mí? Mejor, por si acaso, lo cuento yo”.
Es tiempo de pandemia, es tiempo de autobiografías.

* Ghostwriter, escritor
Docente de Ghostwriting en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Argentina ¤

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Deportes

Fitness

Salud

Fauna

error

sopa

Leyendas

Grandes músicos

Personajes

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

Entrevistas

Doctora Mirta Roses

rosesEl medio ambiente y la salud humana

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

Hojea La Revista

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin