El kirchnerismo y la libertad de expresión
“Los medios pueden determinar de qué tiene que hablar la sociedad, pero no necesariamente lo que tiene que pensar”
A pesar de haber incursionado fugazmente en la televisión y el cine documental y publicar su tradicional columna semanal en Página 12, Eduardo Aliverti es, definitivamente, un tipo de radio. Dueño de una voz grave y profunda -sólo superada, quizás, por la del Coco Basile- el conductor de “Marca de Radio” vivió la paradoja de recibirse de locutor profesional en plena época de mordazas, cuando la dictadura de Videla llegaba a su apogeo y no mucho podía decirse desde las emisoras oficiales. La de Aliverti fue una de las voces que inauguró la Frecuencia Modulada argentina, trabajando para FM Rivadavia.
Su gran aporte a la “primavera democrática”, como él mismo llama a los primeros años del reestablecimiento institucional, lo realizó a través del programa “Sin Anestesia”, que se emitió a partir de 1984 por Radio Belgrano y que hoy es considerado un hito por haber trazado un nuevo camino dentro del periodismo radial en la Argentina. Entendiendo que era fundamental capacitar a las nuevas generaciones de periodistas, locutores y productores radiales dentro de un marco creativo y audaz, y con los elementos tecnológicos necesarios para la época, a finales de la década del ’90 fundó “Eter”, la escuela integral de radio que hoy dirige, en la que cursan unos 700 estudiantes por ciclo.
Te iba a preguntar en qué se diferencia Eter de las “otras” escuelas de radio del país, pero ahora que lo pienso: ¿existen otras siquiera?
No, integral no. Lo que existe es el ISER, que es el instituto oficial de formación de locutores y algunas muy devaluadas carreras de producción, pero no, no hay otra. Te diría que lo que caracteriza a Eter es la posibilidad de realizar una práctica intensiva y el equipamiento tecnológico. Y sobre todo, programas de estudios concebidos para achicar la terrible distancia que existe entre lo que es la concepción pedagógica del estudio de la comunicación y la posterior inserción práctica.
¿En qué áreas se capacita el estudiante en Eter?
Acá hay cuatro carreras: producción de radio, locución, periodismo y periodismo deportivo. Todas carreras de tres años; después hay toda una batería de seminarios cortos de entre tres y seis meses de duración en los que se trabaja en distintas temáticas.
A partir de la invención de la TV y su posterior expansión hacia el cable y el satélite, se auguraba que la radio comenzaría a declinar hasta desaparecer; sin embargo, eso no ocurrió y hoy sigue bien establecida. ¿A qué atribuís la resistencia de la radio, particularmente de la AM, en la Argentina?
Hay un hecho indiscutible, que es la baratura tecnológica. La radio, en términos de accesibilidad, es el medio más popular: un pequeño equipo transmisor, una antena, un tanque de agua y llegás a diez cuadras, por lo menos. Precisamente, el fenómeno que ha explotado en el mundo han sido los de las radios alternativas, no los de los canales de televisión alternativos. A la radio la podés transportar, y además no hay ni creo que vaya a haber un medio más veloz en cuanto a la cobertura periodística. Por otra parte, la radio ha sabido contestarle a determinados fenómenos impuestos por la televisión a lo largo de las distintas etapas.
En relativamente poco tiempo, los medios de comunicación se transformaron en multi-medios y de ahí a verdaderos emporios corporativos, a veces multinacionales, que abarcan distintos negocios que van más allá de la comunicación. ¿Cómo afectó este cambio al periodismo nacional? ¿Estaban preparados los profesionales para adaptarse a estas nuevas condiciones?
Algunos estaban preparados; en mi caso vi venir el fenómeno a comienzos de los ‘90, lo cual no quiere decir que me gustara ni que haya estado dispuesto a asumirlo, porque te obligaron a transformarte en empresario periodístico de vos mismo. Yo he visto a muchos periodistas desaparecer del medio porque no se pudieron adaptar a tener que compartir la profesión con manejar tarifas de publicidad, ir a cócteles, visitar empresarios, etc. Fue un proceso muy traumático, que después tiene una segunda etapa en la que el multimedio se consolida como esa cosa megacorporativa que vos señalás. En la TV abierta y en algunos medios de radio, el proceso supuso que te contrate un pulpo multimediático para todos los tentáculos de la empresa. Entonces hoy hay una división entre el que vive del kioskito de conseguir alguna publicidad que le permita ganar dos pesos por mes, y aquellos que son periodistas megacorporativos. Entonces, los periodistas de medios de alcance nacional tuvieron graves problemas para adaptarse al fenómeno. Si es que estamos viendo el fenómeno como parte de la subsistencia del periodista que hurgaba e investigaba, el viejo periodista de raza no se adaptó al cambio. Somos muy pocos lo que en medio de esta situación pudimos seguir teniendo algún grado de independencia de pensamiento.
¿Existen suficientes espacios en los medios argentinos como para que un profesional que no acepte transar con las demandas empresariales de, por ejemplo, convertirse en un mero animador, tenga trabajo y pueda desarrollarse en el medio?
En los medios de alcance masivo yo creo que no. Hay muy pocos. En mi caso tuve la voluntad o la suerte de poder construir mi propio entramado de sostén de vida, incluso por fuera de los medios, como es el caso de esta escuela de radio que me permite regular el tema de las presiones a los que somos sometidos. Por otra parte, es innegable que el apoyo económico que recibo de la banca cooperativa es clave en términos de inserción mediática.
Con respecto a la radio en particular, una cosa que me ha sorprendido últimamente es la preponderancia que se le ha dado al aspecto del entretenimiento, del humor sonso, “tinellístico”, aún dentro de los programas de noticias o de opinión más serios. ¿Se intenta con esto vanalizar la información, levantarle un poco el ánimo al oyente después de una catarata de malas noticias, hacer los programas cada vez más segmentados como para evitar tratar un tema en profundidad...? ¿Por dónde pasa la cosa? ¿Cuál es la idea?
Hay una vanalización del mensaje en general, y creo que no se puede apartar a esto el fenómeno de la corporativización mediática. En mis casi 30 años de carrera nunca he visto semejante segmentación en términos de qué rol le corresponde a cada medio. Para la televisión ha quedado claramente estipulado un rol de show, entretenimiento y color. Para la radio, hermanita menor de la televisión y negocio más chico en términos publicitarios (aunque por lo tanto menos susceptible a ser presionada), le ha quedado un lugar de información y opinión, pero muy revestido de la lógica televisiva en función del multimedia. Hoy ha desaparecido la gente de radio dirigiendo la radio, porque quien lo hace es la corporación. En el caso del periodismo escrito, que en Argentina sigue fijando la agenda de lo que se supone debe ser el interés público, también se ha metido la lógica televisiva del clip por sobre la profundización. Entonces ahí ocurre esto que vos apuntás con toda precisión. Yo subiría la apuesta y te diría que no vas a encontrar ninguna primera o segunda mañana de AM, es decir, el núcleo de los programas periodísticos en Argentina, sin un imitador, lo cual genera situaciones que te dan vergüenza ajena.
¿Qué se pierde con todo esto, a qué reemplaza esta liviandad del entretenimiento?
Se pierden los momentos editoriales, los momentos de reposo analítico. Todo eso ha quedado reducido a los programas de fin de semana, en los que yo creo que por una cuestión de menor presión publicitaria, hoy es posible encontrar mejores productos que en la semana, al menos en la radio.
¿Existió en otro momento de la historia un poder de presión, una influencia tan grande de los medios de comunicación sobre la población como se da en estos momentos en buena parte del mundo?
No existió nunca una penetración tan fuerte de la cultura audiovisual. Si estamos hablando de la influencia de la televisión, que es el medio de dominación de masas por naturaleza, en términos de fijar pautas culturales de consumo como el show, la pavada y la frivolidad, la verdad es que no creo que haya existido otro momento como este. Ahora, si hablamos de la influencia de los medios de comunicación sobre cómo piensa la gente, yo creo que los medios pueden determinar de qué tiene que hablar la sociedad, pero no necesariamente lo que tiene que pensar. Sin ir más lejos, la crisis del 2001 es un ejemplo de cómo la gente pasó por encima de los medios. Los medios pueden manipular la realidad sobre un humor social determinado, pero no inventarla.
¿Las circunstancias históricas, entonces, determinan a veces qué medios prosperan en cada época?
A ver, para ponerlo en términos concretos: si te remontás a la “primavera democrática” del año 1984/85, y tenés una sociedad renaciente en cuanto a la valoración de sus libertades individuales y civiles, de juicio a las Juntas Militares, de juventud políticamente activa en términos de militancia partidaria... la hija mediática exitosa va a ser, como lo fue entonces, Radio Belgrano. Si tenés un país con su tejido social desgajado, alarmada por la inseguridad o la sensación de inseguridad, propensa a la mano dura, descreída de las instituciones en general... la hija mediática va a ser Radio 10. Una radio de contenido y mensajes fascistoides como la Radio 10 nunca pudo haber tenido éxito durante la primavera democrática.
Radio oficialista, hoy en día...
A la que el gobierno compró con ingentes dinerillos que la han transformado poco menos que un convento de Carmelitas Descalzas... (risas).
Radios cooperativas o radios piratas: ¿son experiencias que no han prosperado o considerás que son todavía una opción a la corporativización de los principales medios?
Siempre podrían seguir siéndolo, pero en líneas generales, o han sido cooptadas por el sistema o no se han sabido profesionalizar. Yo creo que en la medida que no haya herramientas políticas, organizaciones sociales nucleadas en torno a la necesidad de entender a la comunicación como una herramienta estratégica, son gritos al aire. De todas maneras, existen en distintas partes del país algunas emisoras que conservan el espíritu pluralista, barrial, comunitario, y que tienen un importante nivel de inserción en sus límites geográficos.
Vamos un poco hacia el hecho más destacable de estos días en términos periodísticos: Si bien la mayoría de los medios se enfocaron en viñetas alrededor de lo que hizo o dijo Fidel o con quién se abrazó Chávez, ¿cuáles son tus primeras impresiones de la reciente Cumbre de Presidentes en Córdoba en términos de lo que pudo haberse avanzado en materia de intercambio comercial, política energética, integración regional, etc.?
Hay una noticia que para mí es clave que es el hecho de que quedó virtualmente roto el bloqueo a Cuba, algo que no ha sido resaltado como se debe en nuestro país...
Algunos medios uruguayos lo destacaron...
Sí, en Uruguay todavía queda algo a la izquierda de Tabaré. De todas maneras, no se puede decir que no haya cambiado nada desde aquellas cumbres anteriores, en las que anodinamente se limitaban a firmar el consenso de Washington, a ésta en la que los protagonistas fueron Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales. Me parece que las cumbres están expresando la crisis del paradigma neoliberal y que quedó derrumbado el ALCA, lo que no es un dato menor. Fijate que hasta hace no más de cinco años, no había una sola voz disonante en toda América Latina al consenso de Washington; hoy, por lo menos ya se habla de otra cosa. Falta pasar a concreto el discurso político.
¿Existen circunstancias comunes que hayan llevado al triunfo del Frente Amplio en Uruguay, de Evo Morales en Bolivia, de una mujer socialista en Chile...?
No sé si hubo un detonante, pero hay que apuntar a la irreversibilidad de la crisis del paradigma neoliberal; luego de la década del ’90 la derecha se quedó sin discurso. Probablemente los hechos de diciembre del 2001 en la Argentina, un país que en su momento fue presentado como el mejor alumno de Washington a nivel continental y que siempre fue una suerte de foco cultural y político en América Latina, se puedan presentar como el foco de atención más importante. Quizás haya acelerado la conciencia de la mayoría de los pueblos latinoamericanos a la hora del sufragio. También probablemente sea cierto el hecho de que Estados Unidos, desde el atentado de las Torres en adelante, haya descuidado su patio trasero como factor estratégico a partir del ensimismamiento con Oriente Medio, Asia, etc. Es claro que hoy los Estados Unidos están en manos de una clase dirigente muy torpe, muy atrasada, muy estúpida. Pensar en Roosevelt o en Kennedy y luego pensar en Bush, supone un abismo de distancia incluso para los propios intereses del capitalismo.
En cuanto a lo que nos toca en nuestro país, Hebe de Bonafini durante la Cumbre se refirió a Kirchner como “este gran presidente que tenemos”; casi al mismo tiempo, Lilita Carrió lo definió como un “nazifascista” y comparó a la pareja Kirchner con Anastacio Somoza y su mujer. ¿De cuál de las dos puntas se encuentra más cerca? ¿Cómo lo definimos a Kirchner?
Yo creo que Kirchner es un conservador de izquierda. Creo que Hebe ha sido cooptada sentimental y psicológicamente por Kirchner, quien supo leer muy bien el momento político en el que estaba. Esto se hace extensible a las Abuelas y a todos los organismos de derechos humanos.
Y a Pagina 12... (se ríe)
Y a Página 12, sin duda. En cuanto a Carrió, tiene algunas características personales ligadas al misticismo religioso, al ensimismamiento con su figura que la convierten en una liberal con buen discurso. Está claro que quedó desacomodada por el fenómeno kirchnerista, porque le robaron la propiedad del discurso de centroizquierda, y eso la lleva a descripciones tan afiebradas como comparar a Kirchner con Hitler.
La falta de libertad de expresión, los ataques a la prensa por parte del gobierno, ¿Son tan graves como lo denuncian ese par de medios –La Nación y Perfil- enfrentados a los Kirchner?
Si tengo que empezar a responder por lo estrictamente personal, desde alguien que piensa distinto a este gobierno, no es mi caso. Me parece que acá hay un fenómeno de animadversión personal del Presidente con la editorial Perfil, y por otro lado, algo que hasta ahora le ha salido bien a Kirchner, ha encontrado siempre un buen punching ball por sector, y La Nación es uno ideal. El gobierno no tiene una política de medios de comunicación. Más allá de algunas interesentes medidas que se han tomado para reequipar Radio Nacional, Canal 7 sigue siendo un desastre y otro tanto la agencia oficial de noticias TELAM. Y yo sinceramente no noto que en esto haya nada nuevo bajo el sol. Ø