¿Qué habrías hecho tú?
El antisemitismo, una forma de racismo que se dirige específicamente a los judíos, ha experimentado un preocupante resurgimiento en Argentina en los últimos años. Si bien el país ha sido históricamente un refugio para los judíos que huían de la persecución, la proliferación de discursos de odio, la normalización de estereotipos antisemitas y el aumento de incidentes violentos plantean una seria amenaza a la seguridad y el bienestar de la comunidad judía argentina.
Una reciente encuesta de la Liga Antidifamación (ADL) que sondeó las actitudes antisemitas y antiisraelíes en los países del grupo de trabajo J7, hogar de algunas de las mayores poblaciones judías fuera de Israel, demostró un aumento significativo del antisemitismo. Desde la Liga Antidifamación indican que “el 7 de octubre (fecha de los crímenes de Hamás en Israel) le dio nueva vida a los viejos tópicos antisemitas”. Los datos indican que un 40% de los encuestados en los 7 países con comunidades judías más numerosas (Francia, Canadá, Gran Bretaña, Argentina, Rusia, Alemania y Australia) estuvo de acuerdo en 6 de los 12 tópicos antisemitas analizados.
“Los más antisemitas resultaron ser los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996), mientras que los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) y la Generación Silenciosa (nacidos entre 1928 y 1945) tienen opiniones más favorables hacia los judíos”
Los tropos antisemitas más destacados fueron el de la “doble lealtad”, es decir, la creencia de que los judíos son más leales a Israel que a su país de origen, arrojó los porcentajes más altos en Argentina y Alemania (el 64%). Además, en la Argentina, el 23% de la población cree que “los judíos son responsables de la mayoría de las guerras del mundo”. Este número creció respecto a la encuesta anterior realizada en 2019, cuando sólo el 13% de la población argentina sostenía esas ideas. Por otra parte, la pregunta sobre si “los judíos siguen hablando demasiado de lo que les ocurrió en el Holocausto” recibió el 66% de respuestas afirmativas en la Argentina.
Pero las capas etarias también demostraron diferencias notables en el índice de antisemitismo argentino. Por ejemplo, los más antisemitas resultaron ser los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996), mientras que los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) y la Generación Silenciosa (nacidos entre 1928 y 1945) tienen opiniones más favorables hacia los judíos.
Sería interesante preguntar masivamente sobre la Segunda Guerra Mundial y el rol que habrían desempeñado los encuestados durante el conflicto más sangriento de la historia de la humanidad, ya que, al reflexionar sobre este periodo, no solo se recuerdan hechos, sino también se puede indagar en las consciencias y valores personales. Una pregunta inquietante sería: ¿qué habrías hecho tú en esa época oscura?
Brindando antes el contexto del ascenso del totalitarismo
Imagina que vives en Alemania en la década de 1930. La economía está en ruinas tras la Primera Guerra Mundial y la humillación del Tratado de Versalles. Hay desempleo, hambre, pobreza y una inflación astronómica. Adolf Hitler emerge como un faro de esperanza para muchos, prometiendo restaurar el orgullo nacional con métodos criminales. ¿Te habrías convertido en un fanático del Führer, creyendo sinceramente que su visión para Alemania era la única forma de recuperar la grandeza perdida? ¿O te habrías opuesto?
Decenas de miles eligieron apoyar al régimen nazi, buscando beneficios personales o simplemente intentando sobrevivir. Si te hubieras encontrado frente a esa situación, ¿cuáles habrían sido tus acciones?
¿Habrías podido compartir la idea de que, para lograr el “bien común”, se perseguiría y asesinaría a millones de personas inocentes únicamente por su origen étnico o religioso?
¿Y en los países ocupados? Los nazis arrasaron Europa y ocuparon varios países como Polonia, Francia, Dinamarca, Noruega y los Países Bajos. En este contexto, ¿qué rol habrías tomado si hubieras sido ciudadano o ciudadana de alguno de esos países? En casi todos los territorios ocupados la resistencia se convirtió en una opción, una elección de valentía y sacrificio. Imagina que, de haber participado de la lucha contra los invasores nazis, tuviste que arriesgar tu vida no solo para combatir a las Wehrmacht sino también a los criminales despiadados de las SS o a la Gestapo, luchando contra organizaciones armadas y peligrosas que deshumanizaban a sus oponentes. Ser parte de la resistencia no solo requería coraje físico, sino también una firme convicción de que la libertad y la dignidad humana son valores que deben defenderse a toda costa. Incluso arriesgando la propia vida, y muchas veces las de tus seres queridos.
Pero asimismo se te habría presentado la opción de la colaboración, de ser cómplice de los nazis. De hecho, decenas de miles eligieron apoyar al régimen nazi, buscando beneficios personales o simplemente intentando sobrevivir. Si te hubieras encontrado frente a esa situación, ¿cuáles habrían sido tus acciones? La historia está llena de relatos de quienes, ante el terror, optaron por salvarse a sí mismos a costa de otros. ¿Tú habrías sido uno o una de los miembros de las resistencias o de los colaboracionistas?
El dilema moral del Holocausto
El Holocausto, un capítulo desgarrador de la historia, planteaba un dilema moral sin precedentes. Los campos de exterminio como Auschwitz y Treblinka son símbolos imperecederos de la barbarie humana. La pregunta que se cierne sobre ti es: ¿habrías permitido que esto sucediera demostrando solo indiferencia? Es decir, ¿habrías sido un cómplice de esta atrocidad? Dado tu antisemitismo, ¿habrías conducido los trenes a los campos de concentración?
En ese momento crítico de la historia del siglo XX, ¿habrías sido un espectador pasivo o habrías sentido la urgencia de actuar para evitar el Holocausto?
¿Habrías tenido la fortaleza suficiente para cobijar a judíos perseguidos por los nazis en tu casa, arriesgando tu propia vida, y la de tus familiares? Esto habría implicado un profundo compromiso ético. Muchas personas, a pesar del peligro, eligieron hacer lo correcto, protegiendo a los judíos perseguidos, demostrando que la humanidad puede brillar incluso en los momentos más oscuros.
¿Tú habrías sido una de ellas?
Y por último, si hubieras sido un judío o judía durante el nazismo, ¿pensarías de la misma forma que lo haces hoy? ¤