Piquetes, piquetes

piqueteUna costumbre argentina que crece y crece
Hay muchas cosas que jamás cambian en la Argentina. Una de ellas es la costumbre instalada, desde hace varios años, de realizar “piquetes”, especialmente en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en los accesos principales a esta.

¿En qué consisten los piquetes? Básicamente en que un grupo indeterminado de personas interrumpen el tránsito de vehículos y peatones. Lisa y llanamente esos grupos se instalan en uno o varios sitios y actúan como señores, patrones, dueños de las calles y/o avenidas e impiden transitar libremente a todos.

   Para obtener la máxima trascendencia política, social y periodística se instalan en cruces neurálgicos, los más importantes de la ciudad, y no dejan pasar a nadie. Para provocar el mayor caos posible habitualmente los que hacen estos piquetes, y que se autodenominan piqueteros, eligen los momentos de máximo tránsito, horarios pico, y muchas veces en fechas clave. Por ejemplo, los primeros y últimos días de la semana, cuando aumenta la cantidad de vehículos que circulan por las grandes ciudades.

“Para obtener la máxima trascendencia política, social y periodística se instalan en cruces neurálgicos, los más importantes de la ciudad, y no dejan pasar a nadie”

   Una vez instalados como los verdaderos dueños de la calle impiden el paso de autos particulares, taxis, colectivos, motos, bicicletas, y hasta trenes y subterráneos, incluidas ambulancias y otros transportes de servicios médicos.
   Inspirados en reclamos reales o imaginarios los piquetes ya son una constante de la ciudad que causan alteraciones importantísimas en el tránsito y especialmente en el ánimo de las personas, sean trabajadores que vuelven cansados a sus hogares en transporte público, dueños de vehículos particulares, o peatones.
   ¿Es habitual que esto suceda? “Muchísimo”, “casi siempre” o “permanentemente” serían las palabras y frases adecuadas para un acertado diagnóstico.
   ¿Las fuerzas del orden y los funcionarios públicos hacen algo para evitar esto? La respuesta es nada. Absolutamente nada.

Un delito que no se combate
   Nunca, jamás, nadie toma el toro por las astas y mínimamente hace cumplir la ley. Porque el Artículo 194 del Código Penal Argentino, referido a los  “Delitos contra la seguridad pública” Título VII , Capítulo II – “Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de transporte y de comunicación”, dice textualmente: “El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres meses a dos años”.
   Otra vez, muchos se preguntarán, ¿esto es habitual?, ¿Ocurre ocasionalmente? ¿Es un fenómeno aislado? Nada más alejado a la realidad. Es una constante, algo de todos los días. Según un informe de la consultora “Diagnóstico Político” que mide la conflictividad social en el país, los piquetes aumentaron durante el primer año de gestión del presidente Mauricio Macri, período en el cual se registraron al menos 6.491 cortes de vías públicas en todo el territorio nacional, lo que significó un aumento de 3% comparado a 2015. El año 2014 se mantiene como el año récord de piquetes con 6.805 bloqueos.
   En principio, este informe destaca que más allá de quien gobierne, la modalidad de utilizar el piquete como forma legítima de protesta o de simple presión política o por cualquier motivo ya es una costumbre instalada, regular, cotidiana en la sociedad argentina. Y a la cual ningún gobierno, del signo político que sea, se anima a limitar, o al menos a morigerar en sus destructivas consecuencias.

“A pesar de sus abismales diferencias políticas, tanto Cristina Kirchner como Mauricio Macri tienen algo en común: se rindieron ante la presión de los piqueteros”

   En el 2014 gobernaba Cristina Fernández de Kirchner; en el 2016 gobierna el ingeniero Mauricio Macri. Difícilmente se puedan encontrar gobiernos más antagónicos en sus principios y postulados. Son blanco y negro. Agua y aceite. Pero a pesar de sus abismales diferencias políticas ambos tienen algo en común: se rindieron ante la presión de los piqueteros.

Casos kafkianos
   Para aclarar a los que no conocen a fondo el problema: los piquetes no son necesariamente manifestaciones multitudinarias de cientos o miles de personas. Se han dado infinidad de casos en los cuales una docena, tal vez un poco más o quizás un poco menos, de personas, se instala en una calle, avenida, vía de tren o subterráneo e impide el paso de vehículos haciendo colapsar el tránsito.
Ah, y los motivos de estos piquetes pueden ser kafkianos. Esta manía de hacer piquetes por cualquier excusa alcanza ribetes desopilantes, si no tuvieran consecuencias tan graves. Aquí van algunos ejemplos.
   El martes 3 de octubre del 2015, sin aviso previo y con explicaciones que se contradicen, varias personas vinculadas a Obras Sanitarias de la provincia de Chubut montaron piquetes en las bases que impidieron el acceso y egreso de personal, lo que afectó el suministro de agua a la ciudad de Comodoro Rivadavia (175.000 habitantes) porque durante casi medio día no fue posible realizar  tareas de potabilización del agua en la planta de Sarmiento. La causa de este piquete que produjo el corte de agua potable fue “inseguridad psíquica”. Sí, no es un error. Los gremialistas adujeron que tres vehículos en mal estado, un camión que realizaba tareas ajenas al servicio de agua y dos camionetas de transporte de personal, ponían en peligro “nuestra seguridad psíquica y física”.
   El 5 de diciembre de 2016 hubo piquetes que provocaron un caos mayúsculo en la Ciudad de Buenos Aires, entre otras movilizaciones de organizaciones sociales en el obelisco y frente al Congreso, de cooperativas en la Autopista Illia, de taxistas contra Uber y de trabajadores de bingos frente al Hipódromo.

“Los motivos de los piquetes pueden ser kafkianos. Esta manía de hacer piquetes por cualquier excusa alcanza ribetes desopilantes, si no tuvieran consecuencias tan graves”

   El pasado sábado 4 de marzo de 2017 un grupo de vecinos de la calle Pelagio Luna de la localidad de Pilar, en los alrededores de Buenos Aires, realizaron un piquete para evitar que el tránsito, especialmente los colectivos, continúen pasando por su barrio, porque otro piquete obstaculizaba la avenida por donde solían pasar. Este sería un caso de un subpiquete originado en el otro piquete.
   Como se ve hay un menú variado de motivos.

Y nada cambia
   El actual presidente enarboló como slogan de campaña que se iban a controlar los piquetes para que no se cortara el tránsito. Lo único que se logró hasta ahora es una disputa entre el primer mandatario, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Seguridad Patricia Bulrich. Todos se echan las culpas entre sí, pero nada cambia. Y por lo que se ve, nunca cambiará.
   El último 23 de marzo de 2017 el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, se opuso vehemente al proyecto de ley para proteger los piquetes, presentado por el Movimiento Evita de Emilio Pérsico, la Corriente Clasista y Combativa de Juan Carlos Alderete, Barrios de Pie de Jorge Ceballos y la CTEP de Juan Garbois, en Diputados. Pinedo dijo que “hay gente que quiere vivir en el piquete, que Argentina sea un gran piquete”.
   La verdad es que la Argentina ya es, desde hace años, un gran piquete. ¤

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Deportes

Fitness

Salud

Fauna

error

sopa

Leyendas

Grandes músicos

Personajes

  • Lalo Schifrin: Su Misión Imposible

    LaloUna cosa extraña sucede con Lalo Schifrin. Sabemos que compuso la música de Misión Imposible y las películas de Dirty Harry. Sabemos que sus logros en el ámbito de la música son muchos y variados, a tal punto que ya es una leyenda. De hecho, es el único argentino con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Pero sabemos tan poco de la vida del hombre...
    Schifrin es un músico de jazz y música clásica, y estos músicos no suelen recibir mucha publicidad, especialmente los que se dedican a tareas de bajo perfil como componer música para películas y series. Pero, por suerte, Schifrin ha compensado esto escribiendo una muy interesante autobiografía llamada "Mission Impossible: My life in Music" donde cuenta detalles de su larga vida. Los afortunados en conseguirla van a encontrar un libro lleno de sorpresas.
    Lalo nació en Buenos Aires en 1932. Su padre estaba en la banda del Teatro Colón, y de chico empezó a estudiar música clásica. Lalo reconoce que no tiene un buen recuerdo de los años de Perón. Había mucho autoritarismo, y el ambiente cultural donde él se movía no era favorecido. Para colmo le tocó hacer el servicio militar obligatorio... aunque por poco tiempo.

    Schifrin cuenta humorísticamente que, aunque se considera un jazzero, siempre corre peligro de ser “secuestrado” por los muchachos del tango moderno.

    Un dato interesante de esos años es que conoce a Jorge Luis Borges. Lalo atiende sus charlas, y se convierte en un verdadero fan. Lo menciona junto con figuras como Dizzy Gillespie como un personaje fundamental en su formación. Años después, va a nombrar su sello discográfico Aleph Records en homenaje al maestro.
    Sale del país por primera vez cuando consigue una beca para atender el prestigioso Conservatorio de París. En Francia empieza a trabajar como músico de jazz, y de esta manera conoce a Piazzolla, que le ofrece una participación en sus proyectos.
    Retorna a la Argentina en 1956, un país que con la caída de Perón había cambiado mucho. A tal punto que su música empieza a tener cabida en la televisión nacional. Justo cuando parecía que su destino era argentino, aparece Estados Unidos en el horizonte.
    ¿Cómo llega a Estados Unidos? Dizzy Gillespie, de visita en Buenos Aires, lo invita a trabajar con él. Una oferta imposible de resistir para cualquier amante del jazz. Así es que, con grandes ilusiones, Lalo llega a Nueva York en 1958. Y, como dicen acá... the rest is history.
    Schifrin nos cuenta su experiencia trabajando en Hollywood, y conociendo a personajes como Groucho Marx y Marlon Brando. Se hace muy amigo de Clint Eastwood, que le permite editar la banda sonora de Dirty Harry en su sello Aleph Records.
    El jazz lo lleva a los distintos rincones del mundo. Argentina sigue ocupando un lugar importante en sus planes, y Lalo visita el país varias veces. Por ejemplo, en su libro cuenta con orgullo su visita a la Casa de la Independencia, en Tucumán.
    En noviembre del 2012, para celebrar sus 80 años, su sello Aleph Records lanzó una caja de cuatro CDs que incluyen sus composiciones favoritas de más de 30 películas, más algunas piezas sinfónicas, de jazz y temas nunca antes editados.
    Hoy es un verdadero orgullo para nosotros que justo en frente del famoso Roosevelt Hotel... hay una estrella argentina. ¤

    Save

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

Libros

Hojea La Revista

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin