Lugar de residencia:
Glendale, California.
Háblenos de su profesión:
Linotipista, obtuve el título de maestro de Artes Gráficas en el Colegio Politécnico León XIII en 1950 recibiendo la medalla de oro al mejor alumno de artes gráficas; continué mi perfeccionamiento en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, en Buenos Aires, donde estudié dibujo, pintura, escultura y grabado.
¿Cuándo llegó a Estados Unidos?:
En octubre de 1961.
¿Qué es lo que más le gusta de este país?:
La oportunidad de progresar.
¿Qué cambiaría?:
¡No más armas... por favor!
Rincón preferido del Sur de California:
Santa Barbara.
¿Qué es lo que más extraña de Argentina?
Mi familia.
¿Por qué cree que Argentina debería ser nuevamente una potencia?:
En homenaje a los que la hicieron grande.
¿Por qué cree que estamos como estamos?:
Por la corrupción de los que nos gobiernan.
Los tres argentinos más ilustres de nuestra historia:
Bernardino Rivadavia, Nicolás Avellaneda, y José Ingenieros.
Hobbies:
Pintar, escribir, leer.
¿Tango, folclore o rock?:
Beethoven.
Un libro:
Paz en la guerra, de Miguel de Unamuno.
Una película:
Perfume de mujer, con Al Pacino.
Película argentina favorita:
La casa grande, con Luis Sandrini.
Actor:
Al Pacino.
Actriz:
Sofía Loren.
Una canción:
Cambalache.
Un héroe/heroína de la vida real, más allá de familiares y amigos:
Jerome Kay, cirujano cardiólogo
Un sueño realizado:
Diseñar y construir las escenografías de seis óperas para la compañía Pacific Lyric Association.
Un sueño por realizar:
Que alguna de mis novelas llegue a ser best seller. ¤